lunes, 19 de julio de 2010

La construcción del conocimiento: un análisis a través del paradigma de la racionalidad interpretativa

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Un análisis desde el enfoque de la Racionalidad Interpretativa

Existe en la actualidad un nuevo método en la educación, con un enfoque en la construcción del conocimiento, y se llama “Responsabilidad Cognitiva Compartida para el avance del conocimiento”, y ha sido propuesto por Marlene Scardamalia, de la Universidad de Toronto, en Canadá. (Scardamalia, 2002).

La construcción del conocimiento es un nuevo enfoque para el aprendizaje en las aulas, con un contacto más cercano con la realidad, que cambia el modo de creencia comúnmente utilizado en las escuelas a un modo de diseño, en el que el ingenio y la creatividad contribuyen a la construcción de nuevas ideas. De acuerdo a lo expuesto por (Buendía y González, Compiladores, 1999) y referido a la investigación interpretativa: “Parte del supuesto de que la realidad educativa sólo puede estudiarse recurriendo a los puntos de vista de los sujetos implicados en las situaciones educativas, y su finalidad principal es comprender cómo los alumnos, profesores, padres y demás agentes experimentan, perciben e interpretan su realidad educativa”. (p. 35)

Scardamalia, expone doce ideas que combinadas hacen un aula de construcción de conocimiento profundamente diferente.

El propósito es crear un recurso intelectual compartido y un punto de encuentro para el trabajo comunitario, ayuda a proporcionar una alternativa a las tareas, lecciones, proyectos y otros motivadores del trabajo diseñados por expertos, reemplazándolos con un sistema de interacciones alrededor de las ideas que lleva al continuo mejoramiento de estas. De acuerdo con Colás I´Buendía (1998: 49) citado por los autores “La ciencia no es algo abstracto y aislado del mundo, depende del contexto social, sin el cual es difícil comprender la conducta humana, ya que es dentro de él donde los sujetos interpretan sus pensamientos, sentimientos y acciones”
La determinación socio-cognitiva y tecnológica de la construcción de conocimiento está centrada en:


1. IDEAS REALES, PROBLEMAS AUTÉNTICOS
Los problemas de conocimiento surgen de esfuerzos por entender el mundo. Son aquellos por los cuales los alumnos se preocupan, muy diferentes de los problemas de los libros de texto. En el aspecto tecnológico el Foro de Conocimiento crea una cultura para el trabajo creativo de ideas. Sin embargo de acuerdo con los autores citados “La realidad se presenta como un todo complejo en el que no existe una única verdad, sino tantos puntos de vista como agentes implicados”. (p. 35)


2. IDEAS MEJORABLES
Todas las ideas son tratadas como mejorables. Se trabaja continuamente en mejorar la calidad, coherencia y utilidad de las ideas. Que la gente se sienta segura tomando riesgos revelando ignorancia, expresando nociones a medio formar, dando y recibiendo críticas. Relativo a esto los autores nos refieren que “Las teorías son relativas, puesto que cada sociedad actúa con valores propios que van cambiando con el paso del tiempo. Ningún método de conocimiento, por tanto puede considerarse universal y válido para entender lo que ocurre en las ciencias humanas”. (p. 35)

El Foro de conocimiento apoya la recursividad en todos los aspectos de su diseño, las operaciones de fondo reflejan el cambio: Mejoramiento continuo, revisión, refinamiento de teorías.

3. DIVERSIDAD DE IDEAS
La diversidad de ideas es esencial para el desarrollo de avances en el conocimiento. Entender una idea es entender las ideas que la rodean, incluyendo las que se oponen a ella. Los autores citados nos expresan que “La conducta humana se debe explicar en orden a una amalgama de intencionalidad, de motivaciones, de creencias, de sentimientos, de ideologías, de vivencias previas...”
Las carteleras, foros de discusión y demás, proveen oportunidades para la diversidad de ideas, pero solo apoyan débilmente la interacción entre ellas.

4. SINTESIS Y CONSTRUCCIÓN
La construcción creativa de conocimiento implica trabajar hacia principios más inclusivos y formulaciones de mayor nivel de los problemas. Esto significa aprender a lidiar con la diversidad, la complejidad y el desorden. Y a partir de ellos lograr nuevas síntesis. Al avanzar hacia mayores niveles de comprensión, los constructores de conocimiento van más allá de las actuales mejores prácticas. Los autores hacen referencia a Sherrnan y Reid (1994). Sobre las ideas planteadas: “Las causas y efectos no existen salvo por imputación y, por tanto, la responsabilidad es una cuestión relativa e implica a todas las partes interactuantes”.

En equipos expertos de construcción de conocimiento al igual que en el Foro de Conocimiento, las condiciones a las que se adaptan las personas cambian como resultado del éxito de otros en su entorno. Significa adaptarse a un conjunto de condiciones que continuamente aumentan las expectativas. Las notas de síntesis y las vistas permiten incrustar ideas ilimitadamente en estructuras cada vez más avanzadas.

5. AGENCIA EPISTEMICA
Los participantes contribuyen sus ideas y negocian un ajuste entre sus ideas personales y las de otros, usando contrastes sosteniendo el avance del conocimiento sin depender de otros para trazar el curso por ellos. Tratan con problemas de metas, motivación, evaluación y planeación a largo plazo que son comunes a los profesores o gerentes. Respecto a esto los autores hacen referencia a lo expuesto por Sherrnan y Reid (1994) “La verdad es una cuestión de consenso entre constructores informados, no de correspondencia con una realidad objetiva”.
El foro de conocimiento provee apoyos para la construcción y refinamiento de teorías. Andamiajes para procesos de conocimiento de alto nivel se reflejan en términos epistemológicos: conjetura, pregunta, hipótesis, etc.

6. CONOCIMIENTO COMUNITARIO, RESPONSABILIDAD COLECTIVA
Las contribuciones a objetivos compartidos de alto nivel de la organización son preciadas y recompensadas tanto como los logros individuales. Los miembros del equipo producen ideas de valor para otros y comparten la responsabilidad por el avance del conocimiento de la comunidad. Citando a los mismos autores tenemos que dentro de la investigación interpretativa “El fenómeno puede ser estudiado únicamente dentro del contexto en el cual es estudiado, los descubrimientos en un contexto no pueden ser generalizados de un escenario a otro”.
El espacio de trabajo abierto y colaborativo del Foro de Conocimiento guarda los artefactos conceptuales que los miembros de la comunidad contribuyen. La pertenencia a la comunidad se define en términos de la lectura y construcción sobre las notas de otras. La efectividad se mide por la medida en que los participantes comparten la responsabilidad por el trabajo institucional.

7. DEMOCRATIZACIÓN DEL SABER
Todos los participantes son contribuyentes legítimos de los objetivos de la comunidad, se enorgullecen en los avances de conocimiento que logra el grupo.
La diversidad y diferencias que surgen no llevan a separaciones entre quienes tienen y no tienen conocimiento o entre innovadores y no innovadores. Todos están empoderados para involucrarse en la innovación del conocimiento. de acuerdo con lo expresado con (Sherrnan y Reid, 1994) “Las formas de actuar no son estables; van cambiando con el paso del tiempo, en un doble sentido afectando al contexto en que tienen lugar las interacciones y a sí mismas por influencia del propio contexto”.
Hay un camino al centro del espacio de conocimiento para todos los participantes; herramientas analíticas permiten a los participantes evaluar la distribución de las contribuciones y otros indicadores.


8. AVANCE SIMÉTRICO DEL CONOCIMIENTO
la experticia está distribuida dentro de y entre las comunidades. El avance simétrico de conocimiento resulta del intercambio y del hecho de que para recibirlo hay que darlo. El Foro apoya las visitas virtuales y la construcción de vistas entre equipos. Los autores hacen referencia a (Erickson, 1989) “La vida cotidiana es, en gran medida, invisible debido a que no advertimos los modelos que siguen nuestras acciones mientras las estamos ejecutando”.

9. UBICUIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
La construcción de conocimiento no está confinada a ocasiones o temas particulares sino que permea toda la vida mental-dentro y fuera de la escuela. De acuerdo con (Sherrnan y Reid, 1994) “Los hechos no tienen el sentido excepto dentro de algún sistema de valores: y de aquí que no pueda haber una valoración objetiva de ninguna proposición”.
El foro de conocimiento fomenta la construcción de conocimiento como la fuerza dinamizadora de la misión de la comunidad.

10. USO CONSTRUCTIVO DE FUENTES DE AUTORIDAD
Conocer una disciplina es estar en contacto con el estado actual y el desarrollo del conocimiento en el campo. Esto requiere respeto y comprensión de fuentes de autoridad, con una postura crítica frente a ellas. De acuerdo con (Medina y Castillo, 2003) “La investigación es entendida como una actividad que determina el día a día de una ciencia, también como una forma de actuar dentro de un campo concreto. Las investigaciones didácticas tienen normalmente relación con la práctica pedagógica. Necesitan sin embargo, estar unidas a teorías didácticas relevantes, por ejemplo teorías del aprendizaje, curriculares, mediales, antropológicas, sociales, etc. Esta interrelación favorece también a las teorías, y a la crítica ideológica y del conocimiento”. (p.57)

El foro de conocimiento invita a los participantes a usar fuentes de autoridad, junto con otras fuentes de información como datos para sus propios procesos de construcción de conocimiento y mejoramiento de ideas. Las bibliografías se generan automáticamente de recursos referenciados.

11. DISCURSO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
El conocimiento en sí mismo es refinado y transformado mediante prácticas discursivas de la comunidad –prácticas que tienen el avance del conocimiento como su meta principal.
El foro de conocimiento soporta notas y vistas ricamente intertextuales con múltiples autores y metas y espacios de trabajo emergentes en lugar de fijos. La revisión, referencia y anotación animan a los participantes aún más a identificar problemas compartidos y brechas en el entendimiento.

12. EVALUACIÓN TRANSFORMATIVA E INCRUSTADA
La evaluación es parte del esfuerzo por avanzar el conocimiento -para identificar problemas a medida que el trabajo avanza y hace parte del trabajo diario de la organización. La comunidad se involucra en su propia evaluación interna. Asegurando que el trabajo de la comunidad superará las expectativas de evaluadores externos.
Los estándares y puntos de referencia son objetos de discurso en el Foro del Conocimiento, sobre los que se puede anotar, construir o crear nuevas síntesis.
Expone cuatro ejemplos de aulas de clase reales. Ilustran la pedagogía de construcción de conocimiento como el rol que juega el Foro de conocimiento.


Bibliografía
Scardamalia, Marlene (2002). “Responsabilidad cognitiva compartida para el avance del conocimiento” Traducción. Versión en inglés en Liberal education in a knowledge society. Chicago: Barry Smith
09) Buendía, González, Gutiérrez y Pegalajar (1999). "Tradiciones y enfoques contemporáneos de la investigación cualitativa" en Modelos de análisis de la investigación educativa, Sevilla: Ediciones Alfar, pp. 33-53.

10) Medina Rivilla y Castillo Arredondo (Coordinadores) (2003). “La investigación en didáctica como fundamento de acción educativa de calidad” en Metodología para la realización de proyectos de investigación y tesis doctorales. España: Editorial Universitas, S.A., pp. 57-73.

miércoles, 16 de junio de 2010

Investigación Educativa

M.E. Gonzalo Guerrero Sánchez
Junio de 2010

La investigación educativa se refiere a la construcción de conocimiento científico tomando como eje central la educación y se circunscribe en el marco de las ciencias sociales, se distingue por la complejidad epistemológica de su objeto de estudio. Es importante que las universidades planteen estrategias de investigación y para ello es necesario consolidar centros de investigación y desarrollo en su interior que les permita construir conocimiento e innovar en las aulas, estos proyectos de investigación pueden ser desarrollados por los propios docentes, debido a que son los que están inmersos en el contexto educativo, son los que están en contacto con el objeto de estudio, se encuentran en pregnancia con el contexto y debido a esto se facilita desarrollar la investigación, planteando y resolviendo la problemática educativa de la institución. Para cumplir con este propósito es también necesario formar a los docentes en investigación educativa, las universidades privadas se encuentran en desventaja con respecto a las universidades públicas ya que son éstas las que reciben los apoyos y subsidios del gobierno para realizar investigación. Una forma de mantener vigentes los programas de estudio y proporcionar una formación profesional adecuada es la que se realiza a través de la investigación, es una característica de los programas actualizados continuamente adecuando los cambios presentes y evitando caer en la obsolescencia, para ellos es importante que dentro de la propia institución se realicen las actividades de investigación, ya que los contextos en que se desarrolla la educación son diferentes de un lugar a otro. La investigación es una provocación digna de enfrentar y resolver en las instituciones que encaran con dignidad su presente y futuro, para ello es necesario desarrollar las estrategias adecuadas que integren, desarrollen y fomenten la investigación. En la actualidad muchos gobiernos se basan en la investigación para desarrollarse e ir creciendo progresivamente, esto se refleja en su crecimiento económico, porque es indudable que los países más desarrollados son los que tienen mayor inversión en la investigación científica y tecnológica y éstos se han convertido en sus ejes motrices de desarrollo, nuestro país también participa pero quienes dirigen el gobierno no le dan valor a la investigación, es por ello que existen en la actualidad grandes rezagos difíciles de resolver en el tiempo, esta gran laguna que se traduce en falta de proyectos estratégicos y de inversión hace cada vez más difícil de alcanzar, aún cuando se han hecho grandes esfuerzos y se han tenido importantes logros, no han sido los suficientes para abatir este rezago en que se encuentra la investigación científica y tecnológica en nuestro país, aún cuando este representa un elemento indispensable en el desarrollo económico, social y un factor decisivo en el mejoramiento de la vida de los mexicanos. La construcción de conocimiento científico y tecnológico provoca el desarrollo, la competitividad y el progreso de las organizaciones y países. Nuestro país aunque ha participado, ha permanecido ajeno, haciendo necesario reforzar y engrandecer la infraestructura en materia de investigación científica y académica llevando su nivel de competencia a estándares internacionales. Las diferentes crisis económicas que ha padecido nuestro país han impactado negativamente la investigación educativa, y sumando la escasa inversión el problema se hace más grave, haciendo necesario un replanteamiento de las estrategias de investigación en todos los rubros y principalmente en la educación. Las organizaciones privadas que apoyan el desarrollo de proyectos de investigación son menores en porcentaje con respecto al apoyo gubernamental en este sentido, al contrario de la mayor parte de los demás países donde es mayor la inversión de las empresas privadas en este sentido. Es necesario impulsar una cultura de investigación a nivel nacional para formar un círculo virtuoso, donde la aplicación de recursos financieros a la investigación y la formación de investigadores sea la norma a seguir, también necesario resulta el impulsar la creatividad y la innovación para proyectos de baja inversión y altos estándares de calidad, con el objetivo de establecer importantes logros sustanciales en la construcción de conocimiento. Para desarrollar las competencias y capacidades de investigación es necesario desarrollar la capacidad individual que se traduce en una permanente evolución de las habilidades intelectuales que se consolida a través de la lectura, la formación teórica se construye en la práctica social y en el conocimiento de metodologías de investigación.
Las competencias y capacidades de la organización consisten en la atracción de recursos económicos para realizar los proyectos de investigación a través de una renovación continua de sus habilidades.
Martínez Rizo (2000) citado por Bolaños, María Eugenia en el Foro Único establece que las “mejores Instituciones de educación Superior serán aquellas que realicen mejor docencia, investigación y/o difusión” y menciona la importancia de preparar a los docentes para realizar investigación educativa, citando los componentes de la capacidad de investigación.
A este respecto Martínez Rizo nos hace referencia a las características que clasifica Shaefer como necesarias que un investigador debe tener:
 Mentalidad apropiada para la investigación
 Capacidad de conceptualización
 Capacidad analítica
 Sólida formación en una disciplina
 Dominio de una gama amplia de metodologías y técnicas
 Práctica en la investigación
 Habilidades para presentar resultados
La innovación educativa es un concepto muy comúnmente utilizado en el discurso educativo en la actualidad, le han dado omnipresencia en los ámbitos educativos, sin embargo corre el riesgo de ser malinterpretado en su conceptualización ya que puede traducirse en innovación tecnológica en educación. Sin embargo se caracteriza en la generación de importantes cambios en la complejidad del sistema educativo. Por un lado tenemos el hecho educativo al que hace referencia Silvia Schmelkes como un fenómeno cambiante y por otro la ciencia educativa que requiere innovarse frecuentemente y adaptarse a contextos que evolucionan continuamente, estableciendo criterios de mejoramiento continuo en sus acciones. El estado actual en que se encuentran inmersas la mayoría de las universidades no cambiará de continuar con las mismas prácticas y no se realizan innovaciones. Para ello es necesario mover a la participación generalizada de los docentes universitarios a realizar investigación, a publicar sus trabajos desarrollados, sus ensayos y productos escritos en diversos medios. Para publicar los artículos existen diferentes revistas especializadas distintas de la educación pero que incluyen secciones educativas y con un enfoque de la enseñanza-aprendizaje, otras son las revistas científicas de educación y que incluyen artículos relacionados con la investigación educativa, o bien las revistas especializadas en didáctica educativa, sin embargo se puede presentar la situación de carecer de la oportunidad de hacerlo a través de estas revistas de investigación científica, se puede optar por la solución que propone (Sevilla, Pólux Roberto en el Foro Único: Educación: Investigación) “Sin embargo considero que existen otros medios por la cual se podría conocer dicha investigación a través de medios electrónicos como los foros, las mismas páginas de las universidades y normales vía web, o a través de la publicación en diarios locales y estatales, como un inicio”. Es una excelente idea que debe ponerse en práctica y como inicio de todos los participantes del Doctorado en Educación. Esta idea fue reafirmada por Bolaños, María Eugenia en el mismo Foro Único “Los blogs son una excelente herramienta para construir conocimiento de manera colaborativa, Sólo se requiere del entusiasmo de un grupo de docentes con intereses en común. En mi experiencia son de gran utilidad para desarrollar habilidades de investigación y generar productos de utilidad para una comunidad”.

La investigación educativa e innovación en educación

Schmelkes, Silvia nos dice que existen varios tipos de investigación aplicada directamente a la innovación educativa:
a) La investigación con el objetivo de diseñar innovaciones: incluye preguntas relativas al diagnóstico de la situación previa que la innovación pretende superar. (si es consistente es una forma de mejora continua)
b) Un tipo de innovación educativa que se vincula con la intervención educativa directa.
c) Un tercer tipo de investigación educativa ligada a la innovación, es la evaluación y que es de dos tipos: la que tiene como objetivo conocer los resultados de la innovación y la que se interesa en el proceso de la innovación y en los aprendizajes que se derivan de éste. Una forma de avalar las mejoras consistentes es a través de la evaluación del proceso educativo.
Investigar en docencia es plantear nuevas prácticas educativas, aplicando nuevas metodologías o mejorando los contenidos, esto se logra a través de la evaluación con la finalidad de mejorar la práctica educativa el docente investigador es el medio que fortalece la investigación-acción, es necesario plantear problemas sobre la relevancia de la enseñanza, por ejemplo ¿Qué es importante enseñar? y ¿Cuál es la mejor forma de hacerlo? y encontrar las respuestas a esos problemas, la participación del docente en este sentido es de vital importancia ya que son los cauces para llegar a las respuestas idóneas por su conexión con la práctica educativa y específicamente de los contenidos de la materia que imparte. El docente debe actualizarse en su profesión de forma permanente, debe estar actualizado en los cambios, estos rasgos definen la mejora continua de su práctica diaria. El papel investigador del docente inicia cuando se compromete y toma conciencia de los problemas educativos y acepta el reto de resolverlos, enfrenta las oportunidades identificando los problemas, proponiendo soluciones y evaluando las diferentes alternativas y realiza la mejor propuesta de solución. Sus propuestas deben estar permeadas por la fiabilidad de sus conclusiones, esto significa que el diseño de la investigación debe estar orientado por los objetivos de la intención principal de la investigación, realizando un análisis de las variables y reduciendo al mínimo las diferentes limitantes que puedan derivar en errores sistemáticos que produzcan el sesgo de la investigación. Además de seleccionar adecuadamente los instrumentos de recolección de la información más idóneos para cumplir satisfactoriamente, entre los que podemos mencionar: las encuestas, las entrevistas, las observaciones y los indicadores objetivos de medida, al procesar la información se debe hacer un uso adecuado de los métodos estadísticos y su relevancia en la presentación de resultados objetivamente. La selección y el tamaño de la muestra son de suma relevancia cuando se realizan investigaciones sociales. Cuando un docente participa activamente en la realización de investigación dentro de su organización recibe varios beneficios entre los que podemos mencionar el aumento de su conocimiento profesional de manera persona, de forma teórica y práctica, cuando dentro de una institución se desencadena una cultura de investigación educativa se forma un grato espíritu de trabajo colaborativo que se presenta en distintos grupos interdisciplinarios, que proponen nuevas ideas que se analizan, estudian o bien son modificadas a través de un consenso colaborativo.

Es muy importante considerar la actitud del docente investigador, consciente de que en la mayor parte de las ocasiones, su trabajo no será adecuadamente recompensado, tal como lo expresa (Ramírez, Esther en el Foro Único y en referencia a lo expresado por Martínez Rizo) refiriéndose al espíritu investigador del docente “También nos refiere que la investigación es una actividad que no brinda satisfactores económicos o materiales y lo que atrae a los investigadores es algo mucho más profundo: un aprecio muy grande por el valor intrínseco de la ciencia, por la satisfacción incomparable de ir conquistando palmo a palmo un conocimiento más completo de una parcela de la realidad”.

Conclusiones

La investigación en nuestro país es acción, es movimiento, en todos los ámbitos de la Educación Superior, el discurso debe dejarse de lado y es necesario iniciar este movimiento que requiere del compromiso y la participación de todos los docentes de una Institución Educativa de Nivel Superior, también es imprescindible una formación en investigación educativa sólida que contribuya a la realización y consolidación de nuevos proyectos educativos, esto significa la necesaria formación de una cultura en investigación educativa, también se requiere de la participación de las empresas y cerrar la brecha existente entre las universidades y las empresas, para poder lograr esto se requiere también de la participación del gobierno como un factor de integración de ambos sectores, el empresarial y el educativo. Las empresas para garantizar su supervivencia en el futuro requieren desarrollar proyectos innovadores y las universidades deben estar ahí para proporcionárselos, contribuyendo al crecimiento económico del país, las universidades privadas que se encuentran rezagadas con respecto a las universidades públicas también necesitan avanzar en materia de investigación educativa, y convertirse en apoyo sustancial de las empresas. Es necesario que las instituciones educativas desarrollen una planeación estratégica en investigación educativa con la finalidad de visualizar la dirección que se pretende seguir, esto traerá un beneficio sistémico que en la actualidad no se vislumbra. Es necesario que cada docente investigador desde su ámbito de influencia participe y se comprometa y romper la inercia generando un alud de prácticas de investigación-acción desde sus aulas. Contagiando a los docentes de su institución y construyendo una organización abierta al aprendizaje. Se requiere aprender de las experiencias y del camino recorrido por otros países, estudiar, analizar que están haciendo, como lo lograron y aplicar los cambios en nuestro país, construir nuestra propia experiencia a partir de las experiencias que llevaron a estos países al éxito, al avance y consolidación de sus centros de investigación, es necesario también un cambio en nuestra legislación, leyes que apoyen de forma sustantiva a la investigación en la educación.




Bibliografía

Martínez Rizo, Felipe. (2000). “Las estrategias de fomento de la investigación” en Nueve retos para la educación superior. Funciones, actores y estructuras. México: ANUIES, pp. 35-49.
Schmelkes, Sylvia. (2007). La investigación en la innovación educativa. Departamento de Investigaciones Educativas CINVESTAV. http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/redepja/Doc_1.pdf.
Benito, Águeda y Cruz, Ana. (2005). “Investigar en docencia” en Nuevas claves para la docencia universitaria. Madrid, España: Narcea, pp. 125- 135.

Hirsch Alder, Ana. (1990). “Etapas y causas de la formación de profesores investigadores” en Investigación superior. Universidad y formación de profesores. México: Trillas, pp. 93-121.

La formación docente en la Educación Superior del futuro

M. E. Gonzalo Guerrero Sánchez

Mayo de 2010

El presente ensayo aborda las mejores prácticas docentes que son evidentes en aquellos profesores que dejan huella en sus alumnos, que viven grandes aventuras de aprendizaje en el aula, que bosquejan sus clases con matices de mágicos colores, a través de la ventana del conocimiento y viven grandes aventuras, de viajes fantásticos, recorriendo imaginariamente los conductos de las sinapsis neuronales y logran el éxtasis del placer del conocimiento, reflejado en los grandes resultados de aprendizajes extraordinarios. El ingenio de estos profesores es digno de investigación, estudio y diseño de un modelo a seguir, su ingenio no debe fenecer con ellos, requiere reproducirse armando las piezas de ese rompecabezas de fragmentos de talento distribuido entre sus alumnos y que a través de generaciones permanecerán en las mentes, aquellos gratos momentos de insignes cátedras mágicas. Es importante saber qué es lo que hacen y piensan los profesores extraordinarios para evidenciar sus logros, saber si las mismas sesiones tienen el poder de transmitirse a otros alumnos, en otros ambientes, esto no sólo es del interés de los profesores, sino también de los alumnos, directivos y todos aquellos que participen en un proceso educativo.
Es necesario definir lo que entendemos por profesores extraordinarios, y desde nuestra perspectiva, son todos aquellos que logran que sus alumnos aprendan, que influyen positivamente en ellos, gradual y sostenidamente en sus formas de pensar, actuar y sentir. Tal como nos refiere Bain Ken (2004), “Estilos deslumbrantes en clases magistrales, animadas discusiones de aula, ejercicios basados en problemas y proyectos o populares investigaciones de campo podían o no contribuir al fin último de la buena docencia. (p.15)
Al considerar las características del quehacer docente, éstas emanan de una amplia variedad de actividades, que valoran diferentes capacidades tal como lo expresa Bain Ken en la misma obra: Por tanto tuvimos que aplicar un sentido general del buen hacer educativo que no resultara de una única disciplina concreta, sino de una tradición educativa amplia que valorase las artes liberales (incluyendo las ciencias naturales), el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad, la curiosidad, el compromiso ético y la amplitud y la profundidad en el conocimiento especifico y en las distintas metodologías y los diferentes estándares para las evidencias utilizados para conseguir ese conocimiento. (p. 20).
Concentrarse en el objetivo, es importante para encontrar el significado que transforma la vida misma, cambiando por completo el paradigma del aprendizaje-enseñanza. Refiere el autor que “los estudiantes no siempre tienen definiciones sofisticadas de lo que significa aprender en una disciplina concreta. Por ello, no podemos confiar sólo en las cifras para saber si alguien ha estado ayudando a aprender en el alto nivel que se espera en este estudio”. (p. 24)
Las conclusiones a que llega el estudio de Bain Ken (2004) son en resumen las siguientes:
1. Lo que saben y entienden los mejores profesores. Los profesores extraordinarios conocen su materia extremadamente bien. Todos ellos son consumados eruditos, artistas o científicos en activo. Poseen una gran capacidad de abstracción, análisis y síntesis, de aplicar conocimientos en la práctica, de organizar y planificar el tiempo, una gran responsabilidad social y compromiso ciudadano, capacidad de comunicación oral y escrita, grandes habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, para la investigación, para trabajar en forma autónoma, en nuevas situaciones, capacidad creativa, para plantear y resolver problemas, para tomar decisiones, para trabajar en equipo, grandes habilidades interpersonales, de motivar y conducir a los alumnos a metas comunes, compromiso con la preservación del medio ambiente, compromiso con su medio social-cultural, valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad, capacidad para formular y gestionar proyectos, compromiso ético y con la calidad. De acuerdo con Bain Ken “esa capacidad de pensar metacognitivamente es la responsable de mucho de lo que hemos visto en la mejor docencia” (p.27).

2. Preparación de la docencia. Los profesores excepcionales tratan sus clases, sus discusiones programadas, sus sesiones de resolución de problemas y demás elementos de su enseñanza como esfuerzos intelectuales formales que son intelectualmente exigentes y tan importantes como su investigación y su trabajo académico.

3. Lo que esperan de sus estudiantes. Los mejores profesores esperan más, favoreciendo la forma de razonar y de actuar, tratando problemas reales.

Nos refiere (Sevilla, 2010) que “el docente en este nuevo siglo, tendrá que revalorar sus habilidades creativas, motivacionales, actitudinales, entre otras más, que sean coadyuvantes, para el desarrollo de su discentes y de su propio ser, pensando metacognitivamente, no solo en su clase, sino para un bien comunal” (Foro único)

4. Lo que hacen cuando enseñan. Crean un entorno para el aprendizaje crítico natural. En ese entorno enfrentan problemas importantes, atractivos o intrigantes, a tareas auténticas que les plantearán un desafío a la hora de tratar con ideas nuevas, recapacitar sus supuestos y examinar sus modelos mentales de la realidad. Logrando una autonomía en el aprendizaje de los estudiantes.
De acuerdo con lo expresado por (Bolaños, 2010). “Considero indispensable que todos los docentes juguemos diversos roles de acuerdo a los momentos y actividades de la clase. En algunos casos es incluso necesario retomar aspectos de la educación tradicional, lo cual es válido siempre y cuando no se convierta en costumbre” (Foro Único).

5. Su trato con los estudiantes. Muestran una gran confianza en los estudiantes, partiendo del principio de que éstos quieren aprender. Con amabilidad.

6. La forma como comprueban su progreso y evalúan sus resultados. Evitan juzgarlos con normas arbitrarias.
Enseñar es fomentar el aprendizaje, entender mejor a los estudiantes, así como la naturaleza y los procesos de aprendizaje, crear ambientes fructíferos, significa no sólo impartir clases magistrales, sino utilizar recursos didácticos que ayuden, motiven y animen a los estudiantes a lograr aprendizajes significativos. Tal como lo expresa Bain Ken (2007) “Lo más fundamental, enseñar desde esta concepción supone crear esas condiciones en las que la mayor parte de nuestros estudiantes –si no todos- conseguirá convertir en realidad su potencial de aprendizaje”.
Un docente de excelencia concibe la enseñanza como la creación de ambientes de aprendizaje, con pinceladas de artista en el que plasma la originalidad, la creatividad, la comprensión, la empatía, la perspectiva y el ingenio, donde la adaptación marca su propio ritmo. La estrategia de enseñanza debe tener como objetivo desarrollar en los estudiantes concepciones acerca del tema, desarrollo de habilidades de representación, desarrollo epistemológico. Motivar en los estudiantes: la aprehensión de la estructura del discurso académico, la integración de las partes del proceso, de acción de las descripciones del mundo.
La educación del futuro y el futuro de la educación
Nuestra realidad está matizada por profundos cambios en casi todos los ámbitos de la vida humana, vivimos un entorno global cada vez más interdependiente y competitivo, que impone transformaciones provenientes de diversas latitudes, estos cambios ejercen influencia principalmente en quienes vivimos en las grandes ciudades, donde los avances tecnológicos son claramente notorios, podemos ubicarlos en el ámbito social, económico, político, cultural y educativo. Es en la educación superior donde nuestro país enfrenta varios retos, opera en nuevos escenarios de competencia global, con marcada influencia que conlleva a la necesidad de plantear programas de desarrollo institucional, basados en indicadores y estándares internacionales. Tal como lo ha expresado la (UNESCO, 1998) “La educación superior y la investigación forman parte del desarrollo cultural sustentable de los individuos, las comunidades y las naciones. La educación superior debe emprender la transformación y renovación más radicales que jamás haya tenido”.
En esta transformación el conocimiento y su versatilización, representarán el valor agregado fundamental en todos los procesos de producción de un país, haciendo que el dominio del saber sea el principal factor de su desarrollo autosostenido. De estas nuevas reglas de competencia y de la capacidad de entenderlas dependerá el éxito de las empresas y su permanencia en el futuro. El conocimiento tiene un valor estratégico en el que la educación superior del futuro representa un acceso a la sociedad del conocimiento, donde la universidad tradicional coexistirá con las universidades corporativas de las empresas. En la sociedad del conocimiento, la educación es un proceso integral sin limitaciones de edad, de nivel o de establecimiento escolar. Se desarrolla a lo largo de la vida, ofreciendo nuevos horizontes a la educación permanente, planteando nuevas exigencias como la de cambiar sus paradigmas de trabajo en materia de enseñanza y de aprendizaje. Estableciendo alianzas, trabajando proactivamente en ambientes reticulados y pluralistas. Requiriendo cambios estructurales profundos.
Las características elementales para enfrentar nuevos retos en el campo laboral son la capacidad de: trabajo en equipo, comunicación, enfrentar la incertidumbre, espíritu de empresa, flexibilidad, multihabilidades, multiculturalidad, emprender, aprendizaje a lo largo de la vida, responsabilidad y compromiso.
1.2 El rol del docente y la educación de calidad, equidad, eficacia y pertinencia.
Una formación docente innovadora, tiene fiel reflejo en una educación de calidad, que demuestra su funcionalidad, su eficacia, eficiencia, pertinencia, equidad y trascendencia, con objetivos determinados en el proceso educativo. Toma como principio la integralidad de la persona, en un concepto holístico, donde la práctica de los valores institucionales es la norma, en ambientes flexibles, inmersos en una cultura innovadora, con actitudes, necesidades y expectativas ampliamente compartidos con toda la comunidad, donde se idean nuevas formas de pensar y practicar la formación docente, se adoptan estrategias compartidas para alcanzar las metas comunes. Capaces de responder a necesidades actuales y futuras, estratégicas y sistémicas. Con una filosofía basada en modelos teóricos, donde cualquier propuesta de cambio tiene una filosofía explícita o implícita sobre el docente, el curriculum, los contenidos, la educación o la sociedad, con una gran capacidad endógena, que genera cambios. Cumpliendo con las metas del proceso educativo, derivada de una intención de diseño basada en la comprensión, integra cuatro elementos clave: los temas, las metas, los desempeños y la evaluación continua. La comprensión depende de la complejidad de los acontecimientos empíricos y la relación dialéctica requiere un profundo trabajo de investigación-acción.
Aprender a enseñar es establecer una cadena de interconexiones en el aprendizaje de la didáctica, donde el tipo de aprendizaje conduce a cambios en la comprensión y concepción de la realidad, donde todo aprendizaje es un cambio.

1.3 La evaluación del desempeño docente
Estandarizar las estrategias de evaluación del desempeño docente con una orientación en los resultados de aprendizaje, responde a las exigencias de la globalización, refleja en los diferentes niveles de los sistemas educativos; perspectivas y concepciones de la educación, donde han surgido recomendaciones para el establecimiento de sistemas de evaluación. Díaz Barriga en una compilación de (Rueda, 2004) nos dice que: en los últimos años el Banco Mundial (1990-1992) la CEPAL y la UNESCO (1992:142), establecen como uno de los ejes de su propuesta “la mayor autonomía de los establecimientos escolares”, considerando que la calidad sólo se logrará mediante la generación de esquemas de evaluación “el Estado debe disponer de medios eficaces para evaluar el cumplimiento de metas, así como para resguardar la orientación general del sistema”.
Desde la perspectiva de la función docente es necesario primero tener un claro conocimiento de su desempeño, de cómo funciona el proceso de la docencia para posteriormente diseñar los instrumentos de evaluación y medición. De acuerdo con lo expuesto por Guerrero en el Foro Único y refiriéndose a la obra de (López, 2005):
La evaluación como proceso de conciencia
La evaluación debe ser entendida como un proceso educativo que implica dos condiciones:
1. Si es proceso no debe ser un acto o una sucesión aislada de acciones, sino un todo continuo y progresivo.
2. Si es educativo en sí mismo el proceso de evaluar, como objetivo final debe tener no la simple calificación numérica sino la conciencia grupal o individual del proceso y sus resultados para realizar la autocorrección. (p. 135).
De tal forma que la evaluación debe ser un proceso de conciencia.
Díaz Barriga en el documento de (Rueda, 2005), menciona que las principales estrategias de evaluación se encuentran: La escala estimativa: no tiene efecto de mejora en el sistema educativo. La lista de cotejo implica un desarrollo de los conocimientos y habilidades necesarias en una disciplina y en un momento de conocimiento específico. La observación y registro requiere la presencia de un observador, que no sería bien recibido en el escenario del aula. Los modelos de investigación en general sus resultados sirven más a los investigadores que a los docentes. Sugiere la creación de círculos de calidad. Su punto de partida es el reconocimiento del sistema escolar. Emplea los conceptos de autonomía escolar, significa bajar un conjunto de decisiones a colectivos docentes los que desarrollan un proyecto escolar. Nos refiere (Rueda, 2004) que “Las imágenes son producto de las interpretaciones que emprenden los agentes en su escenario inmediato”. (p. 229). Esto significa que la percepción depende de la formación y el ámbito del evaluador. Las evaluaciones se integran en dos categorías: Talento para organizar la clase: un maestro es quien tiene maestría o dominio de un conocimiento, muestra conocimiento de la materia que imparte.
Mostrar el lado humano y compartir conocimientos y experiencias: realizan una actividad profesional y muestran su lado humano, empatía, sencillez y capacidad para conocer al otro, los define la emotividad y pasión por lo que hacen.
En el documento: Profesional Teaching Standards, North Carolina, documento proporcionado por (Bolaños, 2010, Foro Único) se define lo que los profesores necesitan saber y hacer para enseñar a los estudiantes en este siglo XXI.
- El liderazgo entre el personal y la administración es compartido, con el objetivo de lograr consenso común. Los profesores se valoran por las contribuciones que hacen a su salón de clases y la escuela.
• Asumen la responsabilidad de todos los estudiantes al aprendizaje
• Comunican la visión a los estudiantes
• Utilizan datos para organizar, planificar y fijar metas
• Usan una variedad de datos de la evaluación durante el ciclo para evaluar el progreso
• Establecen un entorno seguro y ordenado
• Facultan a los estudiantes
- Los maestros que enseñan el contenido relevante y atractivo, haciendo significativa la vida de los estudiantes.
- Los profesores descubren las soluciones junto con sus alumnos.
- Conciencia global, alfabetización cívica, educación financiera y conocimiento de la salud están incluidos en el núcleo de áreas de contenido.
- Los sujetos y los proyectos relacionados se integran entre las disciplinas y las relaciones involucran con el hogar y la comunidad.
- Los profesores incluyen evaluaciones auténticas y estructuradas que demuestran la comprensión del estudiante.
- Los maestros demuestran el valor del aprendizaje permanente y animan a sus estudiantes para aprender y crecer.
- Desarrollan y aplican estrategias para hacer que el plan de estudios sea riguroso y pertinente.
- Desarrollan habilidades de comprensión adecuadas al área de especialidad.
- Conocen el tema más allá de los contenidos que enseñan.
- Transmiten a los alumnos el interés por el aprendizaje
- Mejorar la comunicación y la colaboración entre la escuela, el hogar y la comunidad.
- Estos estándares profesionales de enseñanza son la base para la preparación de profesores, evaluación docente y el desarrollo profesional.

Conclusión
Es importante capitalizar las experiencias, las mejores prácticas docentes, para mejorar la calidad de la educación, es necesario cambiar el paradigma de la educación, cerrar la brecha existente entre la universidad y la empresa, vivimos en un mundo globalizado cada vez más interdependiente, esto hace necesario contar con estándares internacionales de evaluación y medir el desempeño como resultado de estas evaluaciones y aplicar estos resultados a través de un sistema de mejora continua de la educación.

Bibliografía

01) Bain Ken. (2007). “Introducción: Definir los mejores” en Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Valencia, pp. 11- 32.

02) Bain Ken. (2007). “¿Qué podemos aprender de ellos?” en Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona: Publicaciones de la Universidad de Valencia, pp. 193 – 199.
03) Laurillard Diana. (1993). “Generating a teaching strategy” en Rethinking University Teaching. A framework for de effective use of educational technology. Londres: TJ Press (Padsfow), pp. 70-95.
04) Meléndrez Quezada, Jorge René. (Noviembre, 2004). “El escenario de la educación superior”. Volumen IV No. 138. Recuperado el 16 de abril de 2010 de Observatorio ciudadano de la Educación. México http://www.observatorio.org/colaboraciones/melendrez.html.

05) Álvarez, F. (20 de diciembre de 2006). Tendencias y desafíos en la formación docente. Recuperado el 01 de abril de 2010, de Observatorio Ciudadano de la Educación:http://mt.educarchile.cl/MT/Falvarez/archives/2006/12/tendencias_y_desafios_en_la_fo.html.

06) Brown, George & Atkins, Madaleine. (1988). “Helping students learn” in Effective Teaching in Higher Education, Londres: Routledge, pp. 161-195.

07) Ramsden, Paul. (1992). “Theories of teaching in higher education” in Learning to teach in higher education. New York: Routledge, pp 109-119.

08) Gil Ph. D, Rafael Lucio. (06 de agosto de 2006). “Formación docente innovadora para una educación de calidad. Edición 9331. Recuperado el 16 de abril de 2010 de El Nuevo Diario. Managua, Nicaragua: http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2006/08/06/opinion/25878.
09) Leonetti, A. L. (27 de Abril de 2007). La formación docente y la calidad de la educación en el marco de la enseñanza para la comprensión. Recuperado el 17 de Abril de 2010, de Universidad Nacional de San Juan. Facultd de Filosofía, Humanidades y Artes.: http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area4/Formacion%20docente%20y%20evaluacion%20en%20la%
20formacion%20docente/104%20-%20Leonetti%20y%20Otras%20-%20UN%20San%20Juan.pdf.

10) Rueda Beltrán, Mario. (2004). “Evaluación de la docencia. Su generación, su adjetivación y sus retos” en ¿Es posible evaluar la docencia en la universidad? México, D.F: ANUIES, pp. 63-75.

11) Rueda Beltrán, Mario. (2004). “Evaluación de la docencia desde la visión de los estudiantes. Una experiencia interpretativa” en ¿Es posible evaluar la docencia en la universidad? México, D.F.: ANUIES, pp. 225-237.

12) Bustamante Rojas, Á. (01 de octubre de 2006). Educación, compromiso social y formación docente. Recuperado el 19 de abril de 2010, de Revista Ibero Americana. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Cienciay la Cultura.: http://www.rieoei.org/opinion16.htm.

miércoles, 21 de mayo de 2008

TOP TEN DEL MODELO EDUCATIVO EN FINLANDIA

Uno de los objetivos del sistema educativo finlandés es velar por las capacidades, las aptitudes y la cultura de toda la población. El principio de la educación permanente.
Los finlandeses poseen un elevado nivel educativo. En las comparaciones internacionales se destaca especialmente la educación de los jóvenes. La evaluación PISA (Proyecto Internacional para la Producción de Indicadores de Resultados Educativos de los Alumnos) realizada por la OCDE EN EL AÑO 2001, mostró a Finlandia entre los primeros países del mundo. Hoy Finlandia lidera las evaluaciones internacionales de matemáticas, lengua y ciencia, donde ocupa los primeros puestos, cuando no el primero.
¿Pero qué los distingue?


1. UNIDAD Y EQUIDAD DEL SISTEMA: todos los estudiantes que se encuentran en el mismo nivel, reciben el mismo programa educativo.
2. FORMACIÓN DE LOS DOCENTES: existe un riguroso proceso de selección que rige en la formación de los maestros, solo ingresa menos del 20%.
3. TODOS LOS DOCENTES TIENEN FORMACIÓN UNIVERSITARIA: la carrera docente es de las más populares y ser maestro tiene tanto prestigio como ser médico o abogado.
4. LA EDUCACIÓN ESTÁ EN MANOS DE LOS MUNICIPIOS CON FUERTE AYUDA DEL GOBIERNO CENTRAL: 95% del sistema educativo es estatal. Hoy los docentes pueden elegir los libros de texto, el programa que sigue la escuela, fijar directivas sobre cuestiones disciplinarias, de evaluación y la cooperación entre las escuelas y los padres.
5. PRINCIPIO DE EDUCACIÓN PERMANENTE: Uno de los objetivos del sistema educativo finlandés es velar por las capacidades, las aptitudes y la cultura de toda la población. Ofrecer la posibilidad de aprender algo nuevo durante toda la vida es un importante objetivo de todo el sistema, desde la educación básica hasta la destinada a los adultos.
6. LA CANTIDAD DE HORAS NO EXPLICA LOS RESULTADOS: más importante es preguntar cuán efectivamente se usa el tiempo para aprender y enseñar.
7. ESTRECHA RELACIÓN CON EL ÁMBITO LABORAL: La instrucción profesional finlandesa, además de la educación teórica, períodos en los talleres y laboratorios de los mismos institutos y prácticas en sitios de trabajo.
8. CONTRATO DE TRABAJO Y APRENDIZAJE A PLAZO FIJO: se firma un contrato de trabajo y aprendizaje a plazo fijo. El aprendizaje se produce en la labor práctica.
9. ESCUELA GRATUITA PARA TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS: se estableció la enseñanza gratuita y obligatoria, y la educación profesional y superior organizada por el poder público.
10. COMPRENSIÓN DE LAS NECESIDADES DEL ALUMNO: una de las fortalezas del sistema educativo finlandés es que garantiza posibilidades igualitarias de aprendizaje independientemente de la condición social.

miércoles, 8 de agosto de 2007

Aprender a aprender

El aprendizaje es un proceso continuo que permanece durante toda la vida. Aprender sistemáticamente al principio puede resultar laborioso pero una vez que lo logramos se convierte en la experiencia más divertida que tiene que ver con la forma como organizamos en nuestra mente lo que aprendemos.

Top ten del aprendizaje significativo:

1.- Seleccionar.- de tal forma que tu mente sea un depósito de tesoros de conocimiento especializado. palabras clave: orden, cuidado, disciplina.

2.- Atender.- nuestra mente tiene la capacidad para recordar principalmente aquello en que depositamos nuestra atención, para ello requerimos tener también nuestras vivencias. palabras clave: atención, vivencia.

3.- Comprender.- dar un significado a las cosas, agrupando hechos e ideas significativas.

4.- Nemotecnizar.- establece un sistema práctico para recordar asociando palabras clave, de símbolos visuales.

5.- Programar.- establece un sistema programado de estudio, por ejemplo: 20 días del mes, durante 15 minutos.

6.- Concentración.- suprime causas distractivas: externas; radio, televisión, etc. internas como: temor, angustia, preocupación, etc.

7.- Aprendizaje verbal.- se logra cuando se le explica un tema complicado.

8.- Aprendizaje gráfico.- interpreta y retiene cuando ve en forma gráfica.

9.- Aprendizaje emocional.- es una liga emocional con la información que se quiere recibir y tiene que ver con los demás; olfato, gusto, tacto, oído, vista.

10.- Aprendizaje práctico.- la práctica hace al maestro, esto significa que entre más practiquemos, más apendemos.

Las claves del cambio organizacional

Hoy en día las empresas requieren tener una gran capacidad para anticipar, adaptarse y transformarse permanentemente y de forma más rápida que la competencia para reforzar su posición competitiva.
He aquí el top ten para evolucionar a las empresas:

1.- Visualizar.- enfocar el objetivo, las estrategias y las líneas de acción.

2.- Dinamizar.- producir el movimiento del cambio en toda la organización.

3.- Catalizar.- Acelerar el cambio, para no perder el ritmo.

4.- Guiar.- conducir el proceso de cambio para asegurar su óptimo desarrollo.

5.- Materializar.- Generar los resultados económicos y cualitativos esperados.

6.- Participar.- la participación de todos en la organización es vital.

7.- Gestionar la colaboración.- eliminar las resistencias.

8.- Gestionar el apoyo directivo.- reorientar las relaciones de poder para que apoye el proceso.

9.- Formar.- la formación técnica y las relaciones interpersonales de todos.

10.- Comunicar.- crear una comunicación abundante y organizada que favorezca la participación de todos.